dijous, 31 de març del 2016

Xerrada del polític i gestor públic Antoni Costa Costa

Aquest mes de març ens va visitar n'Antoni Costa Costa* que és un polític i gestor del PSIB-PSOE que va comentar que està jubilat. La veritat és que no sabem si és així o no. 

Els alumnes van preparar un qüestionari abans de la xerrada i després havien de fer un petit comentari després d'aquesta.

Publiquem l'exercici d'una de les nostres alumnes que hi van participar.

*Enllaç a la seva biografia a viquipèdia:
  https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Costa_Costa

1. Qüestionari: 

1. A pesar de las promesas de transparencia, ¿por qué cree usted que los ciudadanos tienen tanta desconfianza en la clase política?

2. ¿Cúal sería su propuesta para disminuir la desigualdad entre ricos y pobres?

3. ¿Por qué no se exige que el incumplimiento de un programa electoral sea motivo de dimisión inmediata?

4. Me gustaría saber su opinión sobre si una persona en desempleo o una que su sueldo apenas alcanza los mil euros realmente ha vivido por encima de sus posibilidades como se ha dicho.

5. ¿Por qué una gran mayoría de españoles no acude a las urnas cuando hay unas elecciones?

6. ¿Por qué cuando usan la palabra austeridad que en realidad significa recortes se la aplican al pueblo y los políticos no predican con el ejemplo?

7. ¿Qué medidas piensa que se deberían de tomar en política de inmigración para evitar la muerte de miles de personas intentando buscar una vida mejor?
8. ¿Qué propone para acabar con la corrupción política? 
9. ¿Por qué no se deroga la llamada “ley mordaza”? 
10. ¿Cúal es la solución o fórmula para que baje el desempleo?


2. Comentari sobre la xerrada:

Me ha parecido muy interesante e instructiva la charla del señor Antonio Costa Costa.

Nos ha contado a grandes rasgos su vida y experiencia en la  política, haciéndonos ver que la política es necesaria en la sociedad, aunque hoy desgraciadamente asociamos la palabra política a corrupción, que son las personas las que se corrompen cuando llegan a un puesto de poder, pero haciendo énfasis en que también hay personas muy honestas y válidas que trabajan por el bien común.


Y como buen político tiene ese “arte” de responder, pero sin responder del todo, de eludir o esquivar una pregunta incómoda, o que no le interesa contestar.

Manoly Álvarez, alumna de 4t d'ESPA de Ciències Socials

dimecres, 30 de març del 2016

Comentari de l'article de Roger Senserrich: Refugiados, conciencias y soluciones

1. Comentario del texto: 
*Enllaç a l'article:   http://politikon.es/2015/09/03/refugiados-conciencias-y-soluciones/

Siempre se ha dicho que una imagen vale más que mil palabras.

La foto de un niño fallecido en una playa remueve conciencias.

Que Alemania es un país rico lo sabemos, pero ahora es junto con Suecia la única que ha tomado la iniciativa de afrontar el conflicto sirio, sabiendo que la inmigración aporta beneficios al país receptor.

En la Unión Europea hay estados que para limpiar conciencias argumentan algo así: los inmigrantes traen conflictividad, posible riesgo de terrorismo, algunos de tipo religioso, destrucción de la cultura propia del país que los acoge, o simple y llanamente no hacer NADA, dejando que el “problema o marrón” sea para otros.

2. Opinión personal: 

Ya no se trata de moralidad, es por pura humanidad, solidaridad que deberíamos intentar paliar el sufrimiento de miles de refugiados, o lo que es lo mismo seres humanos, que huyen del horror y la pobreza extrema. Hombres, mujeres y niños indefensos, y desvalidos que no tienen la culpa de las miserias de otros.

*Aquest article formava part d'un Projecte que vam fer durant el primer quadrimestre d'aquest curs acadèmic sobre el problema dels refugiats de Síria. 

Manoly Álvarez, estudiant de 4t d'ESPA de Ciències Socials

dimarts, 22 de març del 2016

Comentario de “Lo contemporáneo y las revoluciones (Revolución Francesa y Revolución Industrial)”


1. ¿Qué necesitamos conocer para analizar la construcción del Estado contemporáneo?

Se debe conocer la situación política, económica y social que caracterizo a occidente hasta  final del siglo XVIII y principios del XIX. En el que se produjeron los cambios. Momento en el que se pasó a un estado constitucional, con separación de poderes, basado en la soberanía del pueblo, defendiendo los derechos del hombre y del ciudadano.

2. ¿Cómo es la nueva estructura constitucional que se está diseñando a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX?

La nueva estructura constitucional consiste en la separación de poderes. 
                        
               - Se elegirá por voto a los representantes del poder ejecutivo.
               - Se creará una sociedad clasista.
   - Una economía basada en la industrialización, en el que la gente emigrará del campo a la ciudad.
         
3. ¿Qué es el Antiguo Régimen y qué es el Nuevo Régimen?

a) El antiguo régimen está basado en el poder absoluto, donde el Rey controlaba los tres poderes y era el único que convocaba asambleas.
Basado en una sociedad estamental en donde existían tres tipos, la nobleza, el clero y el pueblo llano. No se les permite pasar de un punto a otro, ni un noble podía llegar a ser burgués ni un burgués podía llegar a ser noble.
El clero y la nobleza eran solo en 5% de la población y propietarios de la mayor parte de las tierras, mientras que el otro 95% estaba formado por burgueses, gremios y pueblo llano o campesinos.
El Rey tenía el poder por divinidad y a los ciudadanos se los consideraba súbditos.
La economía estaba basada principalmente en el campo, era muy vulnerable a las buenas o malas cosechas.

b) Con el estado contemporáneo se produce una separación de poderes.
              
-          El ejecutivo es elegido por el pueblo.
-          Se crean los estados constitucionales.
-          Se crea una sociedad de clases, en la que en función de sus capacidades se    puede pasar de la clase baja a la media o alta y viceversa.
-          Podrán votar en principio solo los varones más ricos.
-          Las personas dejarán de ser súbditos y pasarán a ser ciudadanos.
-         La economía está basada en la industria y los ciudadanos emigrarán del campo a la ciudad.
   
4. Para Alexis de Tocqueville, ¿cuándo comenzó la historia contemporánea? ¿Qué era lo que vertebraba el hecho contemporáneo?

Para Tocqueville la Revolución en los Estados Unidos marca el comienzo de la historia contemporánea. Para él la Revolución y su impacto eran también el eje vertebrador.

5. ¿Cuándo comienza el mundo contemporáneo para la historiografía francesa? Explica el porqué. ¿Y cuándo comienza el mundo contemporáneo para la historiografía inglesa? ¿Por qué?

a) En la historiografía francesa, el mundo contemporáneo comienza con la revolución francesa en el 1789, los burgueses y la revolución industrial.
       
 b) En la historiografía inglesa comienza a partir de la primera guerra mundial en el 1918, debido a que no tuvieron un momento revolucionario a finales del siglo XVIII que marque el comienzo del mundo contemporáneo.
           
6. ¿La Edad Contemporánea ha acabado? ¿Qué periodizaciones historiográficas se están utilizando?

Se entiende que la edad contemporánea ha terminado a día de hoy, y se habla de “Historia actual” o “Historia de nuestro tiempo”, aunque se necesitan al menos 50 años para que tenga perspectiva histórica.

7. Según los historiadores conservadores no se puede estudiar un hecho o un acontecimiento histórico hasta que hayan pasado, por lo menos, 50 años. ¿Estás de acuerdo? Razona la respuesta.

No estoy de acuerdo. Yo entiendo la historia como acontecimientos que marcan un antes y un después. Es más, pienso en que existe hoy día la necesidad de analizar las causas y las consecuencias en cada momento. Por ejemplo en España, desde la época de la segunda república en adelante han pasado muchas cosas, una guerra civil que coincide con el comienzo de la 2ª guerra mundial, la constitución del 78, la Unión Europea, la transición, la crisis de los 90, el 11S, el 11M, la guerra de Irak, la primavera árabe, la crisis mundial, la crisis de refugiados, el terrorismo islámico.... En 70 años hay una enorme cantidad de acontecimientos, que de haberlos estudiado y analizado no estaríamos como estamos. Es como si nos dejásemos llevar, pase lo que pase, cuando analizando cada acontecimiento, saldría en los libros con la verdad y se pondrían medios culturales para mejorar y no ir a peor.

Vivimos actualmente en la “era de la tecnología” (hecho histórico también), manipulados por el capitalismo, basado en el consumismo compulsivo.

 Además y es mi punto de vista, en el “Matrix”, ya que creemos y hacemos todo lo que pone en Facebook, Twitter, MSN etc. No pensamos en las consecuencias a corto plazo de lo que está pasando y mucho menos a largo plazo, el cambio climático, una posible escasez de recursos fósiles. De estudiarse y analizarse todo esto, nos prepararíamos para lo que está por llegar. Sin analizarlo hemos perdido todos los valores, tenemos generaciones que no piensan ni en el presente ni en el futuro (Generación “NINI” o los que viven en su propio “Matrix” personal). Vivimos únicamente para producir, sin tener ya prácticamente vida extra laboral, ya que es imposible conciliar la vida laboral y la familiar, todo por culpa del capitalismo. Hablo como mi abuelo pero es así.

8. ¿Cuándo comenzó la Edad Contemporánea en España? ¿Cómo se conoció este período? ¿Qué nombre le pusieron a este período los historiadores románticos?

La edad contemporánea en España comienza a principios del siglo XIX,  en el 1808. También lo marca la “guerra y revolución”, aunque la literatura romántica lo llamó “guerra de independencia”.

9. ¿Qué has aprendido con este texto?

He aprendido más sobre el antiguo y el nuevo régimen, sobre la separación de poderes y sobre los comienzos de la sociedad en la que vivimos.

José Luis Pacheco Seco, alumno de 3º de ESPA de Ciencias Sociales del CEPA Pitiüses

dilluns, 21 de març del 2016

Dia Mundial de la poesia: Lectura poema multilingüe "Només la veu" de Zoraida Burgos

Lectura del poema "Nomes la veu" de Zoraida Burgos en italià, francès, ucraïnès, anglès, castellà i català pels alumnes d'espanyol per a estrangers 3.

dimecres, 16 de març del 2016

Textos "Camí a l'escola"


El passat dijous, 10 de març, vam viure un dels moments més emotius de les Jornades Culturals. Vam assistir a la projecció del documental "Camí a l'escola" i a la taula rodona posterior. En aquesta entrada del blog penjarem els diferents treballs i textos inspirats pel documental:
  1. Paqui Torres (2n ESPA).
  2. Daniel Martínez (2n ESPA).
  3. Ksenia Litchman (3r ESPA).
  4. Óscar Torres (3r ESPA). 
  5. José Luis Pacheco (3r ESPA)
  6. Jennifer López (4t ESPA).

dimarts, 15 de març del 2016

Jornades Culturals 9: Foto guanyadora concurs fotografia "Espais naturals d'Eivissa"

Aquí teniu la foto guanyadora de la categoria general. Enhorabona Teodora Nedelcheva, alumna de català A 2!

La meravellosa Salines

En aquest enllaç podeu veure la resta de fotos presentades al concurs. Gràcies a tots els participants!

Escoles enllaçades "El temps de cada cosa".

Avui els lectors i lectores de "El Temps de cada cosa" ens hem trobat per parlar del llibre. Ha estat una trobada especial perquè via skype hem pogut parlar amb l'autora del llibre, Raquel Ricart, i amb els companys i companyes de l'EPA Vicent Ventura de València. A pesar d'alguns problemes tècnics, l'experiència ha estat molt enriquidora i ens hem quedat amb ganes de comentar més temes de la novel·la. Ho continuarem fent a través del blog eltempsdecadacosa.blogspot.com





Us deixam aquest comentari de na María Dolores que trobam que fa una bona reflexió sobre el llibre:

Aquesta novel.la és un dels libres que t'arriben al més profund. No només perquè et conta la vida d'uns personatges tan propers i a la vegada tan llunyans, sinó perquè et transmet i et contagia els seus pensaments, sentiments, desitjos, angoixes i somnis. La darrera frase del primer capítol ja t'enganxa irremissiblement: "Pare, no et muires! No et muires, ara que t'he trobat".
És difícil per mi triar un personatge. Llevat dels que són abominables, com ara el pare de na Mary, o detestables per l'abandonament de la dona i els fills, com Narcís el bufó, el senyoret Robert o l'Emili (curiosament un a cada generació), la resta de personatges t'atrapa, per un motiu o un altre.
De tots ells, destacaria l'àvia, la Maria Arnal. Es tracta d'una dona amb una gran força interior, depositària i guardadora de secrets propis i aliens, origen i motor dels camins pels quals avancen altres personatges. Dona plena de matisos que tanca la història amb la seua mort després d'albirar, sense conèixer-la, la filla d'en Tomàs davant l'estació.
I una altra granadura a destacar és el Guillem. La seua doble angoixia, de ser un nen abandonat per son pare a ser ell el qui abandona. I la seua confessió a la Isabel, "la Cucota". Aquest acte de fe el redimeix, i no tan sols a ell, sinó als que havien abandonat abans que ell. No resta rancúnia després d'ell.